Transpirenaica con alforjas (y II)
El año pasado partiendo de la Pobla de Segur alcanzamos el mar Cantábrico atravesando la mitad oeste de los Pirineos. Este año hemos cerrado el círculo y, partiendo nuevamente desde la Pobla de Segur, hemos ganado el mar Mediterráneo finalizando nuestro viaje con alforjas en Llança. Han sido en total 12 etapas llenas de vivencias y de buen rollo entre los 3 protagonistas. Aquí intentaré reflejar de la mejor manera posible la segunda parte de esta travesía maravillosa.
1ª Etapa: La Pobla de Segur - Espuí

Estación de la Pobla de Segur (izqda), tramo de sendero en las proximidades de Castelnou de Avellanos (centro) y Chemi en la enriscada del día, cerca del Coll de Olí (dcha)
Siempre sin dejar el asfalto atravesamos las poblaciones de Xerrallo, Les Iglesies y La Mola D'amunt (1050 msnm). Aquí comienza la ascensión más dura del día, en principio por asfalto pero que dos kms más tarde se convierte en pista semiasfaltada que poco a poco va ganando altura hasta que entramos en una pista forestal en buen estado pero con duras rampas. En este tramo tenemos que parar varias veces porque Chemi pierde presión en la cámara recién cambiada. Ganamos cota rápidamente debido a las pronunciadas rampas hasta llegar a Castelnou de Avellanos, con el calor y la pendiente sometiéndonos a duro castigo. Tomamos aquí una desviación que nos lleva inicialmente por un bonito y ciclable sendero por praderíos hasta alcanzar la collada de Pui Cavaller que bruscamente termina para dar paso a la 'enriscada' del día. El último tramo que nos lleva hasta el Coll de Olí nos obliga a acarrear las bicis por un sendero atravesado por caos de bloques que se prolonga durante media interminable hora en la que saltamos grandes bloques de piedra y subimos tramos de altos escalones empujando las bicis con su sobrecarga. Al fin alcanzamos el citado Coll de Olí (1520 msnm).
Sufriendo mucho en la posada rural de Espuí (izqda), en el Coll de Olí después de la enriscada del día (centro) y pedaleando con pensamiento positivo (dcha)
El descenso tampoco es ciclable en muchos tramos y así vamos avanzando hasta llegar a la carretera a la altura de Guiró (1400 msnm). En rápido descenso dejamos atrás Astell (1160 msnm) y llegamos al cruce de La Torre de Cabdella. Otra pinchazo de Chemi, esta vez ciclando por asfalto además, a poco menos de 2 kms del final de etapa. Maldita fricción. Alcanzamos nuestro destino, en cómoda ascensión, que es Espuí (1300 msnm), donde el Doc nos está esperando con un mejor aspecto aparente. Brindamos con cerveza por su pronta recuperación!
2ª Etapa: Espuí - Gramós (Noves de Segre)

Chemi atacando una paella en la subida a Triador (izqda), por fin arriba (centro) y típico y precioso pueblo del pirineo leridano en el descenso a Llavorsí (dcha)
LLegamos así a la Cabaña de Quatre Pins (2170 msnm) y ya en descenso al coll de Rat (2015 msnm). Rápido descenso por pista hasta desembocar en la carretera secundaria de Baiasca (1220 msnm). Por asfalto bajamos hasta el cruce (850 msnm) con la carretera principal y de ahí a Llavorsí (810 msnm). En este pueblo comemos pero no podemos encontrar las cámaras que tanto necesitamos. Con más de treinta grados de temperatura reemprendemos la marcha. Tomamos la carretera en dirección a Sort siguiendo el curso del río Noguera Pallaresa para enseguida desviarnos por una pista que sube a la izquierda. Resulta ser un tramo con fuerte desnivel y pedregoso, lo que unido al calor y a la comida recién consumida hacen de este tramo un pequeño calvario. Bajan los primeros santos. Superado este obstáculo seguimos subiendo ya por asfalto y con muchísimo calor hasta llegar a Montenartró (1300 msnm), donde paramos a repostar agua que necesitábamos con urgencia. Continuamos subiendo ahora ya por pista y atravesando zonas de sombra, lo que nos ayuda a combatir la fuerte insolación. Dejamos atrás la ermita en ruinas de Sant Joan Vell (1690 msnm) para llegar a Sant Joan de L'Erm (1700 msnm) y al Refugio Xalet de la Basseta, importante centro de esquí nórdico. En este punto tomamos la pista de la derecha y alcanzamos el coll de Leix (1700 msnm).
"O me refresco o la doblo" (izqda), subiendo hacia Montenartró con 35 grados (centro) y en la posada de Gramós con un triscón de tres pares (dcha)
Ya descendiendo atravesamos Canturri (1400 msnm), salimos a la carretera y atravesamos Pallerols (1280 msnm) y a continuación Cassovall (1125 msnm). Por pista de nuevo pincha mi bici y la cámara que ponemos está parcheada; pasamos Argestues (1000 msnm) y por carretera descendemos dirección Noves de Segre, aunque antes nos desviamos a mano izquierda para llegar a Gramós después de una subida no muy exigente pero que después de tantas horas en la bici se nos hace interminable. Larguísima etapa en la que nos hemos adentrado en el Alt Urgell y que concluye en una preciosa casa rural donde nos tratan muy bien y reponemos energías.
3ª Etapa: Gramós - Bagá

3 momentos que ilustran la fricción: afrontando de manera temeraria el paso de un caudaloso torrente (izqda), llegando arf arf a Castella bajo un sol de justicia (centro) y en el coll de Arnat, de ingrato recuerdo (dcha)
Rápido descenso por pista asfaltada. Después comienza un suave ascenso y atravesamos Barceloneta (900 msnm), La Vansa (990 msnm) y el Molí de Fornols (1000 msnm), donde cruzamos el río Lavansa para enlazar con una pista que en suave ascenso nos lleva a Tuixén (1200 msnm). Nos encontramos todo cerrado, incluso los bares, y por supuesto ni rastro de un lugar donde comprar las tan necesitadas cámaras. Nos comemos lo poco que llevamos encima en la plaza del pueblo y continuamos la jornada bajo un sol de justicia. Ascendemos siguiendo el curso del riu de Josa hasta Josa de Cadí (1400 msnm) donde afortunadamente encontramos un mesón que aunque estaba cerrado acceden a darnos algo de comer, gesto que desde aquí agradezco infinitamente.
En Tuixén, ni repuestos ni comida ni 'na' (izqda), avistando Josa de Cadí (centro) y momento seeh de la cena en Bagá (dcha)
Continuamos un poco más animados y antes de tomar la pista hacia el collado de Torn (1925 msnm) nos encontramos otros ciclistas que vienen de ahí y nos recomiendan dar un rodeo por Gosol. A nuestro pesar decidimos subir por carretera a Gosol (1420 msnm) y no tentar a la suerte ciclando por sitios muy propensos a pinchazos dada la situación de nuestras cámaras y parches. Ya por buena carretera cruzamos L'Espá (1340 msnm) y Macaners (1260 msnm) para desembocar en una carretera principal que nos lleva a Guardiola de Berguedá (730 msnm) y de ahí a Bagá (780 msnm). Ni en Guardiola ni en Bagá a pesar de ser poblaciones grandes conseguimos repuestos para las bicis. La situación es crítica, pero estamos en la piscina del hostal de Bagá y las preocupaciones rápidamente se disuelven en el agua fresquita al igual que nuestro cansancio.
4ª Etapa: Bagá . Ribes de Freser

Reanudamos la marcha. Entramos en una pista. Rampas importantes. Subida larga y a tramos pestosa. Por fin collada de la Bófia (1950 msnm). Salimos a la carretera asfaltada y aún subimos más hasta el coll de Pal (2110 msnm). Bajada gozosa por asfalto que dura 2 kms. A partir de aquí pista en descenso con tramos de fuerte pendiente atravesando las instalaciones de las estaciones de esquí de Masella y de La Molina. Finalizado el descenso buscamos en dichas estaciones algùn lugar para conseguir repuestos para nuestras bicis, pero tampoco nos acompaña la suerte. Paramos a comer. Charlamos con unos asturianos que van en sentido contrario. Lo que os falta, comentan. Lo que os falta, comentamos.
Chemi abriendo la marcha (izqda), bueno, esta es la bajada a Planoles; parece wapa; seh; Chemi, tira tu que bajas follao (centro) y santuario al GRAN KILIAN JORNET en Ribes de Freser (dcha)
Volvemos al pedaleo. Etapa sin novedad hasta Planoles (1130 msnm). Zona de bonitos paisajes con continuas subidas y bajadas pasando por una cota máxima de 1650 msnm. Llegamos así a Vilamanya (1260 msnm), donde comienza un bajadón de hormigón de fortísima pendiente de 2 kms de largo que desemboca en la carretera que nos conducirá, en suave descenso, hasta Ribes de Freser (910 msnm), nuestro final de etapa. Encontramos un santuario al gran Kilian Jornet en una tienda de deportes, pero nada de respuestos, ni cámaras ni sillines. Mañana será otro día.
5ª Etapa: Ribes de Freser - Albanya
Hay veces en que las circunstancias obligan. Nosotros queríamos seguir el recorrido original. Ya, pero el sillín se va a partir en cualquier momento y además no tenemos repuestos para posibles pinchazos. Si, pero ciclar por carretera hasta Ripol para buscar ayuda es cambiar media etapa de puro mountain bike por tedioso asfalto. Lo que tu me quieras decir, pero quedarnos tirados en el monte es aún peor. Vale, decidido. Y así fué cómo la fricción nos venció esta vez. El tramo de Ribes (910 msnm) a Sant Pau de Seguries (840 msnm) lo hicimos por carretera para poder parar en Ripoll (710 msnm) en lugar de hacerlo por la montaña por Camprodon (950 msnm). Así las cosas, por fin encontramos en Ripoll lo que necesitábamos: un sillín nuevo para el Doc, parches y cámaras!! Intendencia asegurada por el momento.
Momentos de tensión en Ripoll (izqda), totalmente estresados en Castellfollit de la Roca (centro) y Pont del Llerca sin comentarios (dcha)
Ciclamos plácidamente por una vía verde llamada 'Ruta del Ferro' que nos deja en Sant Joan de Les Abadesses. Desde este punto por carreteras secundarias. Después de cruzar el riu (el catalán no es tan diferente al cantabru después de todo) Ter por un puente colgante al más puro estilo Indiana, llegamos a Colonia Llaudet. De ahí por carretera general a Sant Pau de Seguries. Al ir a consultar los mapas y el libro caigo en la cuenta de que me lo he dejado todo en el hostal de Ribes. Maravilloso. No tenemos información de sitios para dormir. Chemi llama a Isa y la pone a funcionar. Mientras, reanudamos por carreteras secundarias sin tráfico y en ligero descenso que nos ayudan a ir tragando kms. Nos desviamos para visitar Castellfollit de la Roca. El pueblo está situado en un promontorio del terreno y su aspecto allá arriba es realmente bonito. Subimos y comemos alli. Llegan buenas noticias de Isa, parece que hoy dormiremos en una cama, en Albanya.
Homenaje a los tres protas de la ruta sudando en el coll de Riu: Pedrín (izqda), Pepe Doc (centro) y Chemi Macguiver (dcha)
Continuamos ruta. Tras pasar el cruce de Montagut (270 msnm) nos topamos con uno de los lugares más idílicos de toda la ruta, el Pont de Llierca. Echamos unas fotos y seguimos. Tras pasar Sadernes (300 msnm) termina la carretera asfaltada y nos enfrentamos a la máxima dificultad del día, el Coll de Riu (1000 msnm) con rampas de hormigón durísimas. Aquí entregamos las fuerzas que nos quedan. Por fin arriba. El descenso nos lleva sin más contratiempos a las afueras de Albanya (240 msnm), con la reserva ya confirmada. Cerveza fría. Buena cena. Mejor compañía. Y a la piltra. Mal se tiene que dar para no ver mañana el Mediterráneo.
6ª Etapa: Albanya - Llançá
Sexta etapa. Ideal para hacer en último lugar por su pequeño desnivel positivo (900 mts). En general, salvando alguna enriscada puntual, toda la dificultad radica en la orientación, por la existencia de numerosas pistas y encrucijadas y por el hecho de que el itinerario pasa por diversas poblaciones. Por lo demás, sin grandes momentos reseñables. Salvo uno. El instante en que vemos por primea vez el mar Mediterráneo. Alegría. Abrazos. Nudo en las garganta. Hemos luchado seis días contra los Pirineos y hemos vencido. Contra el calor. Contra la sed. Vini, vidi, vinci. Misión cumplida. Bajada triunfal hacia Llança. Baño en el mar. Paseito y refresco en una terraza. Depués, a Figueres en tren. Durante la cena me entristezco de que se termine. Volveríamos a hacerlo mañana. Volveremos.
Pedrín mostrando una envidiable técnica de subida (izqda), chavales, qué es aquello azul de allá abajo (centro) y Llança, ya estamos aquí (dcha)
DEFINICIONES DE INTERES PARA EL LECTOR.
TRACK. Se trata de la huella o rastro que hemos de seguir, la ruta. Aparece en la pantalla del GPS como una linea sinuosa, que representa nuestro camino, sobre un fondo en blanco o sobre un mapa topográfico en los GPS que lo permiten. El TRACK, debe representarse, también , sobre un mapa en papel, útil cuando no tenemos pilas, el GPS se jode, o simplemente no señala la posición correcta (FRICCION). Eso nos permite la navegación clásica, con mapa y brújula, más lenta, mucho más divertida pero especialmente sujeta a la FRICCION y a las ENRISCADAS.
ENRISCADA. Definida por Pedro. De enriscarse, subirse a un risco. En montaña es cuando progresas sin tenerlo claro y al final llega un punto en que no puedes ir ni hacia adelante ni hacia atrás. Es decir, te enriscas. Para nosotros, es cuando el terreno es tan malo que te obliga a desmontar en incluso llevar las alforjas y la bici a la espalda. En general inesperado, también cualquier variante no prevista que supone más esfuerzo, como una calzada romana muy rota, un camino abandonado en subida o un barranco por ejemplo. Alteran el ánimo y se acompañan de abundantes blasfemias.
FRICCION. Acuñada por el "Doc". La fricción, es el impedimento al avance, son todas las situaciones imprevistas, nunca descritas en las guías, que entorpecen el normal desarrollo de la etapa. Fricción es el calor excesivo, la lluvia, la falta o el exceso de agua, Pedro, pinchazos o averías mecánicas, despistes, caídas, se jode el GPS, pérdida de mapas, diarreas.... etc.
La fricción puede imposibilitar la consecución de una etapa o ruta, " a priori ". fácil y sin complicaciones.
Está claramente relacionada con las enriscadas, que son un grado jodido de fricción.
MCGDS, TLS, LPV y PNJ. Conjunto diverso de blasfemias y juramentos, que no pueden reproducirse literalmente por razones obvias y que alivian la tensión del grupo. Simplemente, imprescindibles. Siempre acompañan a las enriscadas y la mayoría de las veces a la fricción. Para situaciones leves, reservamos frases como: " No me estoy divirtiendo, que nadie diga nada " (Pedro) , " OH! my god " u " OH! my fucking god ". Estas últimas resuelven poco e inmediatamente pasamos al juramento español clásico, mucho más eficaz.
Creo que las andanzas de estos tres tipos, serán, para el futuro, recuerdos que no olvidarán, vínculos que los unirán y aventuras que recordarán pase lo que pase. Un beso a los tres. Os quiero cuquis.
ResponderEliminarmagnifico!!!
ResponderEliminarojala un dia pueda hacerlo!!!
uan abrazo y un beso!
asia