Crónica de nuestra Berrea 2014 en Sejos (Cantabria). Naturaleza, rutas y buena compañía!
 |
Los protas. Doc Herrera, Adolfo, Ángel, Pedrín y Mac. Falta Chemari. |
Recientemente hemos estado un par de días disfrutando de la Berrea en la zona cántabra de los Puertos de Sejos. Es un enclave fantástico para gozar del espectáculo que ofrecen los venaos en celo. Si a ello le unimos la buena climatología que tuvimos, el lugar tan estratégico que elegimos para pernoctar, la abundancia de avituallamiento (sólido y líquido) y lo que es más importante, estar rodeado de la mejor compañía, el resultado es obvio: tenemos que institucionalizar esta quedada y repetirla todos los años!
El primer día hemos llegado a la cabaña al mediodía, hemos tomado un piscolabis y nos hemos ido a pasear por el monte cercano, teniendo ya los primeros 'avistamientos' de manadas. Casi todos llevábamos prismáticos y hemos tenido muy buenas vistas de algunos machos realmente poderosos. Ya de vuelta a la cabaña, al atardecer, fue impresionante la cantidad de machos que escuchamos, algunos de ellos realmente cerca de la cabaña. Una experiencia muy interesante, la verdad. Luego cenita al calor de la estufa, barbacoa bien 'regada' y animada charleta hasta bien entrada la noche. Después a la piltra. A la mañana siguiente, y acompañados también de multitud de berridos durante esas horas matutinas, nos hemos homenajeado con un buen desayuno. Ya con las pilas cargadas hemos emprendido el ascenso hasta la Fuente del Chivo, junto al Pico Tres Mares, desde donde hemos tenido muy buenas vistas de media provincia, gracias al día soleado que tuvimos. Durante todo el trayecto pudimos observar distintas manadas de venaos y también un grupo de rebecos. El descenso lo hicimos animadamente, comentando las incidencias del día. Comida en la cabaña a base de pasta y barbacoa y vuelta a la civilización. El año que viene repetimos!!
Para saber más:
Se conoce comúnmente como berrea al periodo de celo del ciervo rojo, debido al sonido gutural que emiten los machos.
Este período se inicia a comienzos del otoño boreal, normalmente a finales de septiembre. Los machos se encuentran en su máximo esplendor al comenzar la temporada, e intentan adueñarse de un territorio.
Las demostraciones de poder de los machos incluyen los berreos y luchas rituales, en las que utilizan su cornamenta. Los territorios preferidos son en los que las hembras deban beber o alimentarse. Los machos ganadores reúnen harenes de hasta 50 hembras. Normalmente después de un par de intentos, el macho monta a la hembra por breves momentos durando el coito. De no haber fecundación, la hembra vuelve a ovular luego de unos 18 días. La gestación dura unos 235 días, tras la cual nace un único cervatillo. Las astas, la principal arma del macho, caen en marzo, y vuelven a crecer, proceso que se repite anualmente. Se identifica con un estímulo de la reproducción.
La berrea es un atractivo turístico, y se organizan viajes en las fechas en que esta ocurre.
El ciervo común (Cervus elaphus), también llamado ciervo europeo, ciervo rojo, ciervo colorado o venado, es una especie de cérvido ampliamente distribuida por el Hemisferio Norte. Se han documentado unas 27 subespecies distintas con un área de distribución que se extiende desde el Magreb, la Península Ibérica y Gran Bretaña hasta gran parte de América del Norte, que se diferencian entre sí por el tamaño, longitud y color del pelo y forma de las cuernas. Las seis subespecies de uapitíes norteamericanos, antaño clasificados en la especie propia Cervus canadensis, se clasifican actualmente como subespecies de Cervus elaphus. Los venados llegan a la pubertad al año de nacer.
El ciervo común es un ciervo de gran tamaño (sólo superado por el alce dentro del conjunto de los cérvidos vivos), con un tamaño ordinario de 160 a 250 cm de longitud y un peso en los machos de hasta 200 kg. Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras más pequeñas y menos corpulentas que los machos; algunas presentan pequeñas cuernas. Los individuos de sexo masculino presentan cuernas que renuevan cada año y, en algunas subespecies, una densa melena de pelo oscuro en cuello y hombros. El color del pelo es normalmente pardo en todo el cuerpo salvo en el vientre y los glúteos, blanquecinos, y puede variar en la intensidad de su tonalidad según los individuos. Las crías de pocos meses presentan una coloración rojiza, con manchas y rayas blancas que les ayudan a esconderse de los depredadores.
La dieta de esta especie es exclusivamente vegetariana, con más peso de las hojas sobre las hierbas.
Los ciervos son animales herbívoros que forman grupos en función de su edad y altura. Las hembras viven en manadas de decenas de ejemplares con sus retoños más jóvenes, mientras que los machos se mueven de forma solitaria o en grupos mucho más reducidos, de menos de 5 individuos. Sólo se acercan a las hembras en la época de celo (entre agosto y septiembre del hemisferio norte, o entre marzo y abril del hemisferio sur, según zona y clima) momento en que comienzan a luchar con los otros machos por el control de un harén.
Para ello, los cuernos se han estado desarrollando durante el verano, adquiriendo mayor tamaño, longitud y número de puntas a medida que avanza la edad del ejemplar. En otoño las cuernas pierden la piel protectora que las recubre (el terciopelo), que los machos se encargan de hacer desprenderse frotándose la cabeza contra los troncos de árboles.12 Durante toda la época de reproducción, los machos no se alimentan y pasan todo el día luchando entre ellos o copulando con las hembras que se hayan ganado, de tal manera que no es raro que muchos mueran de hambre y puro agotamiento si el año ha sido malo y no han acumulado reservas suficientes para el invierno. Esto suele afectar en mayor medida a los individuos jóvenes, que suelen terminar la estación sin reproducirse, derrotados por animales de mayor edad y fuerza. Debido a ello, la esperanza de vida media para los machos de esta especie es de apenas 5 o 6 años, aunque si les va bien pueden alcanzar los 20.
Tras la época de celo, los machos abandonan normalmente la manada conquistada, aunque algunos se quedan en ella durante una temporada. Para febrero (o agosto del hemisferio sur) todos los individuos han perdido ya sus cuernos y procederán en los meses siguientes a renovarlos. Las hembras preñadas durante el otoño paren una cría o dos 8 meses después, a comienzos del verano. Los cervatos pueden levantarse y seguir a su madre al poco de nacer, pero ella suele esconderlos entre la vegetación del bosque y acudir regularmente para amamantarlos, cosa que hacen hasta los 3 meses. A los 2 años las hembras ya son adultas, mientras que los machos alcanzan la madurez a los 3, pero tardarán unos años más en poder vencer la resistencia de los veteranos y aparearse.
El ciervo común es presa de múltiples carnívoros. Los adultos y crías pueden caer víctimas de linces, lobos, osos, tigres y leopardos (en Siberia y Manchuria), y pumas (en América). Los individuos muy jóvenes, además, son cazados también por zorros, gatos salvajes y águilas. Ante estos animales sólo tienen el recurso de la huida y en el caso de los más pequeños el camuflaje, pues los machos rara vez usan sus cuernos para luchar contra ellos por ser poco efectivos contra los carnívoros.
No obstante, estas amenazas no son suficientes para poner en peligro la especie. En zonas donde se han exterminado a gran número de carnívoros, los ciervos pueden llegar a ser una plaga y amenazar la población de ciertas plantas. Por ello su caza es muy común en todo el mundo, aunque tiende a ser regulada para que no resulte excesiva: las subespecies que vivían en los Montes Apalaches, el valle del río Misisipi y el sur de las Montañas Rocosas se extinguieron en el siglo XIX precisamente por el exceso de capturas, y varias subespecies más corren peligro de desaparecer. Entre las subespecies amenazadas están las de Andalucía (C. e. hispanicus), Córcega (C. e. corsicanus), Bactriana (C. e. bactrianus), ciervo del Turquestan Ruso, constituyó la presa predilecta del tigre del Caspio en determinadas regiones, los montes Tian Shan (C. e. songaricus) y Yellowstone (C. e. nelsoni).
Los llamados puertos de Sejos son un conjunto de grandes praderías de la vertiente norte de la sierra del Cordel, cuya vegetación predominante es el pastizal y el matorral alpino, situado a unos 1900 metros de altitud en Cantabria, España, fronterizo entre los términos municipales de Polaciones, Tudanca, Los Tojos y Campoo de Suso, todos los cuales pertenecen a la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga, institución creada para el uso de los pastos de verano de estos montes por los vecinos de los municipios citados. Durante el estío, el ganado se suelta en estas brañas.
La palabra Sejos procede del latín saxus (peña). El lugar se utiliza como pastizales estacionales en verano para el ganado (braña) desde, al menos, el siglo IX. En conjunto, el área agrupada bajo el nombre puertos de Sejos ocupa unas 1.300 hectáreas, inhabitadas. Es una zona con gran abundancia de precipitaciones, cercanas a 2.000 mm/año, y con temperaturas que oscilan entre los 0ºC en invierno y los 14ºC en verano. En sus inmediaciones nacen los ríos Diablo y Bijoz, que al confluir forman el río Saja. La zona destaca por su diversidad animal y por complejos megalíticos. Cerca del Collado de Sejos se encuentran unos menhires datados en el año 1500 a. C.
Los llamados Cantos de la Borrica forman parte del espectacular paisaje de esta zona. Un bloque errático, en geología y en geomorfología, es un fragmento de roca relativamente grande que difiere por su tamaño y tipo de la roca nativa de la zona en la que se apoya. Los «erráticos» toman su nombre de la palabra latina errare, y fueron transportados por el hielo de los glaciares, a menudo a distancias de cientos de kilómetros, quedando depositados cuando se fundió el hielo. Los bloques erráticos pueden variar en tamaño desde guijarros hasta piedras de gran tamaño, como los bloques de Okotoks o la Big Rock (16.500 toneladas), en Alberta. Se han encontrado bloques erráticos por todas partes donde hubo glaciares.
Fuente
Wikipedia
Podeis ver el
Álbum de fotos completo
aquí
Comentarios
Publicar un comentario
Deja un comentario: